Posiblemente la inmensa mayoría de las personas asocian la palabra “molledo” a la miga del pan o a los rollitos carnosos y redondos que se forman en los brazos y piernas de los bebés, pero la gente nativa en la Comunidad Autónoma de Cantabria sabe que “Molledo” es un Ayuntamiento perteneciente a esa Comunidad con un rico patrimonio histórico y artístico ampliamente reconocido, y una pequeña muestra de ello es la declaración de la Vijanera de Silió, como Bien de Interés Cultural Etnográfico Inmaterial.
¿Qué es la Vijanera de Silió? Es una fiesta ancestral (las primeras referencias datan del VI a.C., si bien la documentación escrita data del siglo XIX) que se celebra el domingo siguiente al día de Reyes, en un rito de despedida del año viejo y recepción del año que comienza y que está integrado en las denominadas mascaradas de invierno, así como en la mítica lucha entre el bien y el mal o la vida y la muerte. Esta fiesta está protagonizada por varones jóvenes (vijaneros) que portando diversas máscaras e indumentarias recrean diversos personajes a lo largo de la representación. Cada personaje participante en la mascarada asume la personalidad de la máscara que él mismo ha construido con materiales en los que predominan los elementos naturales, o que está complementada con accesorios que siguen la temática escogida. En este sentido, cada año son muchos los jóvenes que acuden a DisfrazArte shop para que les ayuden a encontrar los disfraces o complementos perfectos para esta celebración, ya que aquí se pueden adquirir todo tipo de disfraces para adultos, niños y bebés, así como los complementos ideales para darle el toque final al look deseado.
La celebración de la fiesta de la Vijanera de Silió sigue un desarrollo prefijado atendiendo a una serie de episodios importantes, y que son:
- El toque de campanos. A primera hora de la mañana (entre las 6:30 y las 7:00) cuando todavía no amaneció y el pueblo se encuentra en total oscuridad, los muchachos más jóvenes del grupo se reúnen para recorrer las calles y plazas, tocando en los portales, ventanas y balcones, con el objetivo de despertar a los vecinos y anunciar la llegada del día especial.
- La transformación. Con las primeras luces del día los vijaneros (participantes) se van reuniendo para organizarse y comenzar su transformación. Los primeros que se preparan son los “zamarracos” (valerosos guerreros), mientras otros participantes acuden a recoger los animales, generalmente un par de burros, que formarán parte de la comitiva.
- La salida, la unión y la cueva del oso. Una vez ataviados, los vijaneros conducen al público hasta la Plaza de la Reguera, donde se unirán al resto de participantes. Por el camino encontraran a los zamarracos, que haciendo gala de su furia y junto con su amo y el ruido de los cencerros con que cubren su cuerpo, han conseguido despertar al oso (personaje que encarna el mal) de su apacible hibernación.
- La captura del oso. El oso, asustado por la agitación y el estruendo que lo rodean, ataca a todo aquel que se le acerca, al tiempo que el amo con la ayuda de los zamarracos intentan abatirlo. Esta lucha acaba con el control del oso, lo que representa la dominación de la naturaleza.
- La defensa de la raya. Una vez apresado el oso, los vijaneros unidos, encabezados por el danzarín blanco y seguido por los zamarracos, se dirigen hacia la entrada del pueblo, donde se dividen en dos grupos para encararse a uno y a otro lado de la raya. Aquí entra en escena el danzarín negro o zorromoco, quien provisto de un cuerno pregunta tres veces ¿qué queréis, guerra o paz? Los presentes, entre un ruido ensordecedor provocado por los zarramacos, responden las dos primeras veces “guerra” mientras que a la tercera responden “paz”. A continuación, todo el grupo unido regresa al pueblo.
- Las coplas y el parto de la preñá. Los vijaneros entonan coplas satíricas, con grandes dosis de ingenio y humor, sobre los hechos más reseñables del año que se despide.
- La muerte del oso. El oso encadenado y dominado por el amo es asediado, cayendo abatido entre bramidos y zarpazos al suelo. Con ello se vence el mal y se entra en una nueva vida.
Otros Bienes declarados de Interés Etnográfico Inmaterial en Cantabria
Algunos otros Bienes declarados de Interés Etnográfico Inmaterial en Cantabria, son:
- La Trova Montañesa.
- El juego de los bolos.
- Las marzas.
- El tañido del rabel.
- La procesión de la Virgen de la Cama de Escalante.
- La danza de las lanzas de Ruiloba.