Desde que era un niño me dijeron que había que fijarse en los mejores y aprender de ellos. En este caso, aquí estamos para aprender de los mejores y poder salir adelante y creo que en España se puede aprender mucho de las empresas de Estados Unidos, bueno concretamente de sus ideas. Hay un ejemplo que siempre pongo y me gusta mucho.
En Estados Unidos cuando un empresario pone en marcha un proyecto y cae. No pasa nada. Si vuelve a emprender y vuelve a caer, pues lo que se hace es darle todo el apoyo del mundo. Y si vuelve a caer por una tercera vez, lo que hace el Estado es darle ayudas.
Sí, como oyes, al empresario que ha intentando poner algo en marcha si no tiene suerte, pues se le ayuda. Aquí en España es todo lo contrario. Si alguien no tiene suerte y sus empresas caen, en este país se le señala. Hasta el punto de que se ha escuchado decir a políticos que si una empresa no tiene beneficios en cierto tiempo, lo mejor es que recapacite y cierre. Esto pasa en este país.
Yo tengo claro que Estados Unidos es conocido por su ecosistema empresarial dinámico y su cultura de innovación constante. Muchas de las estrategias que han surgido allí no solo han transformado industrias dentro del país, sino que también han venido muy bien para beneficiar a empresas en otros lugares, incluyendo España.
A continuación, vamos a hacer un repaso por las ideas clave procedentes del país del Tío Sam que podrían ser adoptadas con éxito por compañías españolas. Solo es cuestión de imitar y de aprender de los mejores.
El fracaso aporta
Como te decía, en EE. UU., especialmente en Silicon Valley, existe una fuerte cultura de aceptar el fracaso como parte del proceso de innovación. Las empresas prueban ideas rápidamente, y si fallan, aprenden y ajustan el rumbo con agilidad.
Startups tecnológicas en Barcelona o Madrid podrían implementar ciclos de prueba más cortos (sprints de producto) en lugar de esperar lanzamientos largos y perfeccionistas, inspirándose en empresas como Airbnb o Stripe, que iteraron rápidamente en sus etapas iniciales.
Coworking
Popularizado por empresas muy conocidas, el coworking no es solo un espacio físico compartido, sino un entorno pensado para fomentar la colaboración, el networking y la flexibilidad laboral.
En ciudades como Madrid y Barcelona, hay una gran oportunidad para expandir este modelo en ciudades intermedias como Valencia, Málaga o Bilbao. Además, PYMEs podrían alquilar espacios flexibles en lugar de oficinas propias, reduciendo costes y aumentando la interacción con otros profesionales y startups.
“Tanto si buscas una oficina privada para trabajar de manera individual o un entorno colaborativo, este formato sirve para satisfacer tus necesidades. Para las reuniones y presentaciones importantes, ofrecemos una sala de reuniones, ubicada dentro de las instalaciones del coworking, y equipada con tecnología de vanguardia”, explican desde Mitre Work Space.
Programas de accionariado
Muchas compañías estadounidenses ofrecen participación accionarial a sus empleados como forma de incentivar el compromiso y el sentido de pertenencia. Está claro que así lo vas a ver mucho más cercano, sentirás la empresa como parte de ti. Así, empresas medianas en sectores como tecnología o biotecnología podrían ofrecer paquetes de acciones a sus empleados clave.
La importancia de los datos
Las empresas líderes en Estados Unidos utilizan herramientas de análisis y KPIs en tiempo real para tomar decisiones más informadas, desde operaciones hasta marketing. Y es que para ellos los datos son esenciales. De esta manera PYMEs industriales podrían adoptar dashboards tipo Tableau o Power BI para medir eficiencia en producción y logística, algo muy usado en empresas muy potentes de envio de paquetes a domicilio.
Trabajo flexible
Así, son muchas las empresas de Estados Unidos donde se están adoptando un enfoque “remote-first”, lo que no solo aumenta la productividad, sino que permite contratar talento global. De esta manera, empresas de servicios profesionales o agencias creativas podrían estructurar sus equipos de forma remota, permitiendo ahorro de costes y ampliación del talento disponible.
Workshops de innovación
Las compañías estadounidenses frecuentemente organizan hackatones internos para fomentar la creatividad de sus empleados. Son varias las empresas tradicionales en sectores como banca, seguros o transporte podrían aplicar hackatones internos para descubrir nuevas ideas de productos, procesos o automatización.
Ya has visto que adaptar ideas no significa copiarlas sin criterio, sino interpretarlas a la luz del contexto local. España, con su creciente ecosistema de startups, su red de PYMEs y sus profesionales altamente cualificados. Cópiate de los mejores y lo sabrás.