¿Qué hay que hacer para ser Guardia de Seguridad?

Guardia de seguridad

Guardia de Seguridad es una de las profesiones más demandadas en España. La seguridad privada es un sector en auge en el que apenas hay paro. ¿Qué hay que hacer para trabajar de guardia de seguridad?

Hace unos años el periódico La Voz de Cádiz publicó una noticia que llamaba la atención: “La demanda de vigilantes desborda a las empresas de seguridad de la provincia”. En aquel momento, en Cádiz había 3.000 vigilantes de seguridad, el doble que policías nacionales. Aun así, no podían hacer frente a la carga de trabajo que llegaba a las empresas de seguridad.

En la prensa diaria no cesan de aparecer artículos en los que se habla de la falta de vigilantes de seguridad. El verano es la temporada del año en la que más trabajo hay para el sector. Sin embargo, parece que no hay suficientes efectivos para cubrir las necesidades de seguridad privada.

Hoy los vigilantes de seguridad no están solo en los centros comerciales y en las empresas. Los podemos encontrar en multitud de instalaciones y sectores donde antes no estaban o su presencia era menor. Trenes, metros, edificios oficiales. Se ha demostrado que es un servicio adecuado para mantener el orden y la normalidad en estos ámbitos.

Ante tal demanda de trabajadores en el sector, hemos hablado con los preparadores de Academia Marín, una academia de Valencia que lleva años impartiendo cursos para formar vigilantes de seguridad, y que debido a la demanda, ahora también imparten su formación online. Nos dicen que para ser vigilante de seguridad, de entrada, necesitas ser mayor de edad, hacer el cursillo correspondiente y aprobar un examen del Ministerio del Interior. Con estos títulos ya puedes acudir a una empresa de seguridad privada para solicitar trabajo.

Profundicemos más en el asunto. Veamos cuáles son los requisitos para ser vigilante de seguridad, cómo es el trabajo y sobre todo, en qué consiste el examen para ser vigilante.

Requisitos para ser vigilante de seguridad.

El trabajo de vigilante de seguridad está regulado por la ley. No basta con que presentes tu currículum en una empresa del sector y decirles que quieres trabajo. Debes cumplir una serie de requisitos para poder acceder al puesto. Los requisitos legales son los siguientes:

  • Ser mayor de 18 años.
  • Tener nacionalidad española o de algún país de la Unión Europea.
  • Disponer del título de la ESO.
  • No tener antecedentes penales.
  • No haber abandonado un cuerpo de seguridad del Estado, ni del ejército, ni voluntaria, ni forzosamente. Esto significa que antes no debes haber sido ni policía nacional, ni policía local, ni guardia civil, ni miembro de una policía autonómica (Mossos d´esquadra, Ertzaintza​​, Policía Foral Navarra), ni miembro del ejército profesional.
  • No haber sido sancionado ni condenado durante el ejercicio de la profesión.

Además de estos requisitos básicos, y del examen del T.I.P. (Tarjeta de Identificación Profesional), del que hablaremos más adelante, el aspirante deberá superar un cursillo de formación de 180 horas lectivas en un centro homologado por el Ministerio del Interior.

Este curso solo es válido para ser vigilante de seguridad sin derecho a portar arma de fuego. Dentro de los vigilantes de seguridad existen otras especializaciones como la de Escolta Privado y Vigilante de Explosivos. Para estas, además, debes pasar un cursillo adicional de 60 horas lectivas para ser escolta y de 80 horas para vigilante de explosivos, contar con licencia de armas y realizar un cursillo de reciclaje anual de 20 horas lectivas.

Las tareas de un vigilante de seguridad.

Hay quienes piensan que el trabajo de un vigilante de seguridad consiste en permanecer de pie en un sitio, disuadiendo con su presencia la realización de actividades ilegales. Su trabajo es más complejo. Estas son algunas de sus funciones:

  1. Control de accesos. Gestionan y supervisan la entrada y salida de personas, vehículos y mercancías a instalaciones privadas y públicas, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso.
  2. Rondas de inspección. Realizan patrullas periódicas dentro y alrededor de las instalaciones para detectar cualquier actividad sospechosa y garantizar la seguridad de la zona.
  3. Monitorización de sistemas de seguridad. Supervisan cámaras de vigilancia (CCTV), alarmas y otros sistemas de seguridad para detectar y responder rápidamente a incidentes y emergencias.
  4. Actúan en situaciones de emergencia como incendios, inundaciones, evacuaciones y primeros auxilios, asegurando la seguridad de las personas y bienes.
  5. Redacción de informes y comunicaciones. Elaboran informes diarios y registros de incidencias, actividades sospechosas, eventos y cualquier otra información relevante para mantener un registro detallado de su trabajo.
  6. Asistencia e información. Proporcionan asistencia y orientación a empleados, visitantes y clientes. Asegurándose de que se cumplan las normas y procedimientos de seguridad.
  7. Prevención de riesgos laborales. En muchas ocasiones colaboran en la identificación de riesgos laborales dentro de las instalaciones, asegurando el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
  8. Verificación de alarmas. Cuando se dispara una alarma de emergencias, acuden a verificarla, evaluando la situación y actuando en consecuencia.
  9. Colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad. En situaciones de seguridad complejas, actúan en coordinación con la policía y otras fuerzas de seguridad para asegurar el orden y la ley.
  10. Control de multitudes. En lugares con presencia de multitudes, intervienen para asegurar en todo momento que no se produzca una alteración del orden público.

Sectores en los que trabajan.

Igualmente, los vigilantes de seguridad trabajan en una amplia variedad de sectores e instalaciones. Estos son algunos de los más habituales:

  • Centros Comerciales y Grandes Superficies. Supervisan las áreas de venta, controlan los accesos y previenen robos y actos de vandalismo en tiendas y áreas comunes.
  • Edificios de oficinas. Controlan el acceso de empleados y visitantes, realizan rondas de vigilancia y gestionan la seguridad en eventos y reuniones.
  • Instalaciones bancarias. Protegen las sucursales bancarias y cajeros automáticos, garantizando la seguridad de los clientes y del personal. Previniendo en todo momento robos y fraudes.
  • Hospitales y centros de salud. Aseguran la tranquilidad y el orden en áreas de atención médica, protegen a los pacientes y el personal sanitario, y gestionan situaciones de emergencia.
  • Controlan el acceso a áreas restringidas, supervisan los puntos de control de seguridad, y aseguran la protección de pasajeros y personal aeroportuario.
  • Estaciones de transporte. Trabajan en estaciones de tren, metro y autobuses, supervisando la seguridad en las plataformas, los trenes y las áreas comunes.
  • Centros de eventos. Garantizan la seguridad durante eventos, conferencias, ferias y exposiciones, controlando el acceso y gestionando grandes multitudes.
  • Instalaciones industriales. Protegen las plantas de producción, almacenes y otras instalaciones previniendo los actos de vandalismo, robos y accesos no autorizados.
  • Urbanizaciones residenciales. Vigilan el acceso a áreas residenciales privadas, realizan rondas de seguridad y aseguran el bienestar de los residentes.
  • Centros educativos. Los vigilantes de seguridad pueden trabajar en universidades, colegios y centros educativos. Protegiendo con su presencia a los estudiantes, personal docente y personal administrativo y de intendencia, manteniendo el orden y la convivencia.
  • Instalaciones deportivas. Aseguran la protección en estadios, polideportivos y otros lugares donde se realizan eventos deportivos, controlando el acceso y gestionando las multitudes.
  • Edificios Públicos. Vigilan ministerios, ayuntamientos y otros edificios gubernamentales, protegiendo al personal y asegurando el cumplimiento de las normas de seguridad.
  • Museos y galerías de arte. Protegen las obras de arte y controlan el acceso de visitantes y garantizando la seguridad durante las visitas.

El examen T.I.P.

Como hemos dicho al principio, para poder ejercer como Vigilante de Seguridad es necesario superar un examen supervisado por el Ministerio del Interior que se suele realizar en instalaciones de las Jefaturas Provinciales de Policía. Es el examen para obtener la T.I.P., la Tarjeta de Identificación Profesional.

El blog de la plataforma de empleo Indeed señala que este examen consta de dos pruebas. Una prueba física y otra sobre conocimientos teórico-prácticos.

En la prueba física, se evaluará el estado físico del aspirante, mediante la realización de determinados ejercicios que incluyen flexiones, lanzamiento de balón medicinal, saltos en vertical y la realización cronometrada de una carrera de 400 metros lisos. Para aprobar esta prueba se fijan unos baremos mínimos en función del sexo y la edad.

El examen teórico-práctico consiste en la realización de una prueba tipo test de 100 preguntas sobre un temario base que recoge aspectos legales y protocolos de actuación relacionados con la actividad profesional del vigilante de seguridad.

El cursillo profesional, que previamente debe realizar el aspirante en un centro homologado, además de instruir al candidato, suelen prepararlo para presentarse con éxito a la prueba  del T.I.P.

Una vez aprobado el examen oficial, el aspirante tiene un plazo de 10 días para entregar en una comisaría de policía nacional o en un cuartel de la guardia civil los documentos que acrediten que cumple los requisitos para ejercer como vigilante de seguridad. Tendrá, a su vez, un plazo de tres meses desde que recibió la notificación del examen para solicitar la tarjeta T.I.P.

Con ella en su poder, ya podrá solicitar trabajo como vigilante de seguridad.

Compartir

Más post

Prepárate para no pasar calor

El mes de mayo es un mes de transición, en el que pasamos de un tiempo fresco a un calor abrasador en algunas provincias de España, sobre todo en el

Los viajes de lujo se imponen

Ahora que llega el verano, miles de familia se preparan para irse de vacaciones, ya que es el momento perfecto para tomarse esas vacaciones que tan merecidas están. Porque todo

Una fiesta de disfraces a la americana

Ya sabes que en esta página nos encanta ofrecerte trucos para disfrazarte. Es una pasión que nos priva. Diversión, buen rollo y si encima le pones el toque americano pues

Beneficios de la medicina estética

Un buen plan integral de medicina estética hace posible promoción y mejorar la salud física y psíquica del paciente, el cual cumple las expectativas reales en cada tratamiento o servicios

Más articulos

Scroll al inicio